En la sociedad se generan poderosas fuerzas que nos afectan a todos y que mueven a veces a millones de personas. Estas fuerzas actúan en el nivel secundario del campo social, esto es en un nivel que pasa desapercibido a los propios actores sociales hasta que ocurre algo que les da visibilidad. En la terminología del pensador francés Deleuze, el momento crítico en que miles de personas cambian sus comportamientos habituales para dar salida a fuerzas mayores que llevan tiempo actuando en un nivel secundario se conoce como un ‘acontecimiento’ (événement).
Un acontecimiento es algo inesperado, imprevisible. Desde la perspectiva de los sistemas complejos, diríamos que el sistema atraviesa una bifurcación, un punto en el que pierde su estabilidad para reconfigurarse de otra manera más acorde con el nuevo orden de fuerzas que se crea. En general, la duración de un acontecimiento es relativamente corta, dependiendo de la intensidad de las fuerzas que lo generan. Un acontecimiento es inesperado, imprevisible e improvisado cuando surge. Aunque a partir de cierto momento, lo improvisado tiende a organizarse, a ganar una forma que le permita canalizar positivamente la energía que lo acompaña. El acontecimiento transmuta entonces en movimiento, en un conjunto de propuestas organizadas de cambio social, sostenidas por cientos o miles de personas que creen en ellas.
La historia reciente de este país (España) nos muestra varios acontecimientos sociales de cierta envergadura, destacando entre todos el 15 M, la ocupación pacífica de las plazas en muchos pueblos y ciudades, llevada a cabo por ciudadanos cansados de la mala gestión política de los últimos años. Este acontecimiento fue el origen de un profundo movimiento de regeneración democrática que ha dado lugar a varias organizaciones, algunas tan importantes como Podemos.
No tan impactantes ni con tanta presencia mediática, pero igualmente valiosos desde una perspectiva regeneradora de la sociedad, serían el movimiento por una economía más social y solidaria, el cual, aún contando con una larga historia en este país, adquirió un gran impulso con la propuesta de Christian Felber sobre una Economía del Bien Común. O el movimiento por un diseño sostenible de los espacios habitados, fruto de diversos acontecimientos de carácter internacional, que incluyen la creación y difusión de la Permacultura, concepto ideado por Bill Mollison y David Holgrem en 1978, y la creación en 1995 de la Red Global de Ecoaldeas, todo lo cual condujo a la creación de la Red Ibérica de Ecoaldeas en el año 1998.
Aunque las fuerzas subyacentes que dan lugar a estos movimientos tienen una fuerte componente emocional, esto es son en gran parte resultado de emociones colectivas que se generan como consecuencia de procesos organizativos deficientes, cuando no injustos u opresivos, también producen abundante información y recursos materiales que se extienden por todo el campo social a gran velocidad, condicionando o modificando la forma de pensar y de ver el mundo de muchas personas. En todo acontecimiento social, y el movimiento que le sigue, se produce, se consume y se recodifica una enorme cantidad de información que atraviesa, emocional y cognitivamente, a las personas que forman parte de él, y en general a la sociedad en su conjunto.
Esta información nos llega en intercambios directos con otras personas implicadas, en la lectura de artículos y libros escritos sobre el tema, en la visión de vídeos y otros materiales gráficos…, nos llega a través de nuestros amigos y conocidos, a través de boletines y revistas afines, de los medios de comunicación de masas, de las redes sociales virtuales…, nos llega como una voz única y monótona que se presenta como la verdad de lo que ocurre, o como un batiburrillo de voces diversas cargadas de visiones parciales de la realidad. Las personas recibimos esa información y asimilamos la que podemos, la hacemos nuestra, la amplificamos o la matizamos, contribuimos a producir nueva información o simplemente la usamos para modificar nuestras emociones, pensamientos y conductas.
Una red, en su sentido más amplio, no es más que una forma de conceptualizar el flujo continuo de información y recursos que acompaña todo movimiento social. Las personas y los grupos son nodos en la red, pero no se trata de nodos pasivos que simplemente reciben información, energía o recursos. Por su capacidad de regular y modificar el flujo informativo que les llega, amplificándolo, modificándolo creativamente, produciendo nueva información y nuevos recursos, personas y grupos son también agentes de cambio social.
La red es la base de la vida. Ningún ser vivo puede vivir aislado de los demás. Todo ser vivo forma parte de importantes redes por las que fluyen energía, nutrientes o recursos que utilizan para seguir vivos, para asegurar o mejorar su bienestar. Los seres humanos no somos una excepción. Formamos parte de múltiples redes gracias a las cuales podemos satisfacer importantes necesidades básicas, fisiológicas, emocionales, identitarias o espirituales. La red de productores y consumidores de productos ecológicos, por ejemplo, es una red formada por un número creciente de personas que incluye agricultores, repartidores, comerciantes, productores de alimentos elaborados, organismos acreditadores, comunicadores, investigadores y, por supuesto, consumidores. Como miembro consumidor de esta red, me alimento con productos ecológicos y sostengo un conjunto de creencias sobre el valor de una alimentación sana y ecológica que me definen como persona y que forman parte de mi identidad social. Como miembro activo contribuyo a generar y difundir información que resalta las ventajas de una alimentación sana, equilibrada y sostenible. Esta red informal, que cubre todo el campo social, se materializa en montones de grupos, asociaciones y organizaciones, más o menos formales, que la sostienen y le dan visibilidad social.
Las redes nos sostienen, las redes nos hacen, pero los seres humanos también hacemos las redes con nuestra particular contribución. Las redes son el espacio en el que desarrollar nuestros sueños, nuestro potencial expresivo. Normalmente esto no lo hacemos solos, lo hacemos en grupo y para ello creamos proyectos y organizaciones.
Un movimiento social es, en palabras de Turner y Killian (Collective Behavior, Prentice Hall, 1987), “un conjunto de personas que actúa con cierta continuidad para promover un cambio en la sociedad o grupo del que forma parte”. Un cambio que surge o se ve impulsado por la acción de ‘acontecimientos’ esporádicos e imprevisibles, fruto de importantes fuerzas conflictivas que actúan en el nivel secundario de todo grupo. Unas personas que, convertidas en agentes de cambio, actúan como nodos activos de una red por la que fluyen afectos, informaciones y todo tipo de recursos. Y, unas personas que crean organizaciones con el doble fin de dar salida a su potencial expresivo individual, satisfaciendo así importantes necesidades personales, y de desarrollar y dar forma a una visión colectiva en permanente proceso de definición.
Es importante no confundir movimiento, red y organización. En el contexto de este artículo, una organización, sea una pequeña asociación cultural, una fundación, un emprendimiento económico, una organización no gubernamental o un organismo público, es la forma en la que se expresa un movimiento, un conjunto limitado de personas y recursos de la red que lo sostiene. En ningún caso una organización concreta puede pretender ser toda la red o todo el movimiento. Una organización puede aspirar a llegar a toda la red con sus propuestas y servicios, pero eso no le debe llevar a confundirse con el movimiento, que no tiene dueño ni se halla sometido a ninguna forma u organización particular. En el ejemplo citado anteriormente del movimiento por una alimentación sana y sostenible, cabe imaginar numerosas organizaciones diferentes actuando cada una con fines propios, a la vez que todas juntas conforman la visión y propósito del movimiento: iniciativas más o menos grandes de productores ecológicos, distribuidores y repartidores, tiendas y puntos de venta, asociaciones de consumidores, entidades de certificación, organismos públicos competentes, etc. Todas estas organizaciones dan forma al movimiento, todas son necesarias para su máxima expresión, a la vez que ninguna de ellas lo define por sí sola. Y lo mismo puede decirse en el caso del movimiento de regeneración democrática anteriormente comentado. Un partido político por sí solo no representa todo el movimiento, aunque pueda servir para encauzar las preferencias políticas de sus miembros. Asociaciones civiles, investigadores, grupos de vecinos, medios de comunicación…, todos ellos son formas en las que el movimiento se reconoce y se expresa. Y como ocurre con los ecosistemas vivos, cuanto mayor sea la diversidad de formas y propuestas expresivas, más sólido y resiliente será el movimiento.
Desde la perspectiva de los sistemas complejos, podemos definir una organización como “un sistema dinámico, complejo y adaptable, que interactúa con sistemas más pequeños en su interior (miembros, equipos, departamentos…) y con sistemas mayores en los que está inmersa (una organización mayor, una comunidad o la sociedad en su conjunto). Las organizaciones tienen fronteras difusas y semipermeables que tanto las separan como las conectan con sus miembros y el entorno en el que se hallan. Como sistema, una organización está formada por las personas que la integran (miembros), por las tareas que debe llevar a cabo para alcanzar su misión y visión, y por los recursos (materiales, financieros, conocimiento, etc.) que necesitan para conseguirla” (Arrow et al. Small Groups as Complex Systems, Sage Publications, 2000).
La teoría organizacional más reciente nos presenta las organizaciones como sistemas vivos en ecosistemas sociales de interacción. Muchas organizaciones existen simplemente para regular el flujo rutinario de información y recursos que se da en todo ecosistema social. Pero en ocasiones se dan acontecimientos extraordinarios que cuestionan dicha regulación rutinaria, se ponen en marcha movimientos que aspiran a cambiar la manera en que el sistema social se autorregula en alguno de sus aspectos (leyes, trabajo, finanzas, educación, salud, comunicación, etc.), especialmente cuando dicha regulación es deficiente, excluyente u opresiva para muchas personas, que no tienen acceso a recursos básicos ni encuentran un cauce para expresar su voz y disconformidad. Estos movimientos se expresan y canalizan a través de múltiples organizaciones creadas por grupos de personas de diferente índole. Cada organización aporta algo y ayuda a su manera a reforzar la red de información y recursos que sostiene un movimiento y que, en última instancia, alimenta todo el campo social. Por eso las organizaciones son necesarias, tanto como lo es la diversidad que conforma todo ecosistema vivo, en donde totalitarismo es sinónimo de extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario